domingo, 31 de enero de 2016

GARCILASO DE LA VEGA. Comentario de texto.


 GARCILASO DE LA VEGA. Egloga III: Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban 
los cabellos que el oro oscurecían;

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño, 
a fuerza de llorar, crecer hacía 
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, Oh mal tamaño, 
que con llorarla crezca cada día 
la causa y la razón por qué lloraba! 

Este soneto pertenece a la breve, pero de gran calidad, obra del poeta Garcilaso de la Vega, nacido en Toledo en 1501 y muerto en Niza en 1536. Estamos concretamente, ante el treceavo soneto de la última de las tres églogas que compuso y que, junto con las dos elegías, cuatro canciones y una oda, conforman el total su obra, la cual no fue publicada hasta el año 1543 una vez ya muerto.
En este soneto tambien podemos apreciar rasgos de la influencia de la poesía petrarquista, debido a su estancia como soldado en Nápoles, durante 1531 y 1534, en donde entró en contacto directo con los poetas italianos. Esta influencia de la poesía italiana, le convirtió en el primer poeta moderno.
Esta influencia la encontramos en múltiples aspectos tanto en su extructura externa como en su contenido y expresión.
Respecto a su estructura externa, observamos esta influencia en el uso de la forma italiana ( estas formas fueron introducidas con gran éxito por Garcilaso en la poesía española) del soneto, compuesto por catorce versos de once sílabas: dos cuartetos o serventesios y dos tercetos. Su rima es consonante y presenta el característico esquema de los sonetos: ABBA ABBA CDE CDE. Además los versos riman en consonancia y con palabras llanas, lo que es una característica propia de Garcilaso pues con esto, dotaba de suavidad, musicalidad y de elegancia el poema.
Su contenido, como ya hemos dicho, tambien está influenciado por la poesía italiana pues trata el tema de la mitología clásica. En este caso narra el mito de Apolo y Dafne, y en este soneto apreciamos el momento en el que Dafne se convierte en un árbol, para escapar del amor del dios Apolo, el cual llora por ella. 
En el soneto apreciamos una forma muy cuidada, rozando la perfección, y tambien una emoción lírica, que comunica al lector los sentimientos, como vemos en el último terceto mediante una exclamación  (¡Oh miserable estado, Oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día...), todo ello influencia italiana, que tambien se puede apreciar en su estilo mediante elementos retóricos de origen italiano como son los epítetos (luengos ramos...verdes hojas... áspera corteza....torcidas raíces...) y las antítesis (De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban;)
En resumen se trata de una composición fuertemente influenciada por la poesía italiana, con muchas de sus características, italianas pero tambien propias de Garcilaso, como la búsqueda de la perfección y la emoción lírica. 
                













domingo, 15 de noviembre de 2015

Gonzalo de Berceo: Comentario de texto

Amigos y vasallos de Dios omnipotente, 
      si escucharme quisierais de grado atentamente 
yo os querría contar un suceso excelente: 
al cabo lo veréis tal, verdaderamente. 

 Yo, el maestro Gonzalo de Berceo llamado,
yendo en romería acaecí en un prado 
verde, y bien sencido, de flores bien poblado,  
lugar apetecible para el hombre cansado.

 Daban color soberbio las flores bien olientes, 
refrescaban al par las caras y las mentes; 
manaban cada canto fuentes claras corrientes, 
 en verano bien frías, en invierno calientes.

  •   Contextualización de la obra:  

                                                                                                                                            Este texto está escrito por Gonzalo de Berceo cuya obra pertenece al mester de clerecía, a la etapa de su nacimiento en la primera mitad del siglo XIII, por lo que el texto presenta muchos de los rasgos comunes de las obras de este mester pero tambien observamos rasgos propios del estilo de Berceo, y en concreto rasgos propios de su obra más importante: Milagros de Nuestra Señora.
    Berceo nace en La Rioja y es el primer poeta que posee una conciencia de autor, es decir, que firma sus obras, esto se puede ver en el primer verso de la segunda estrofa (Yo, el maestro Gonzalo de Berceo llamado). Como la mayoría de escritores cultos que conforman este mester, Berceo es un clérigo y pasó su vida entre los monasterio de San Millán de la Cogolla en Logroño y Santo Domingo de Silos en Burgos.
  • Estructura externa: métrica.


    A    A/mi/gos/ y /va/sa/llos/ de/ Dios/ om/ni/po/ten/te,/ 14   -ente
    A    si es/cu/char/me /qui/sie/rais/ de /gra/do a/ten/ta/men/te/ 14   -ente
    A    yo os/ que/rrí/a /con/tar/ un/ su/ce/so ex/ce/len/te:/ 13    -ente
    A    al/ ca/bo/ lo /ve/réis/ tal/, ver/da/de/ra/men/te./ 13   -ente

    Su métrica es la caracteristica del mester de clerecía y de Gonzalo de Berceo:
    estrofas escritas íntegramente en cuaderna vía, compuestas por cuatro versos alejandrinos (cesura en la séptima sílaba) que riman entre sí en consonancia.
    Normalmente las estrofas rondan las 14 sílabas y como podemos comprobar en esta estrofa, esta característica se cumple.
     
  • Contenido:                                                                                                                     
Las obras de Berceo destacan por su religiosidad y didactismo. Como dijimos en la      contextualización de la obra, el texto presenta rasgos caracteristicos de Berceo por los cuales deducimos que pertenece a su obra más importante: Milagros de Nuestra Señora.
Este rasgo es que, probablemente, el texto sea una introducción alegórica ya que presenta el tópico del locus amoenus, de natulareza idealizada como se puede comprobar en los últimos versos de la segunda estrofa ( Ejem: lugar apetecible para el hombre cansado.) y en la tercera estrofa por entero (Ejem: flores bien olientes,fuentes claras corrientes, en invierno calientes...
Por lo tanto podemos suponer que el resto de la obra relate un milagro de la Virgen María con una finalidad didáctica y/o propagandística (fama e ingresos económicos para los monasterios en los que vivió) y con una moraleja al final.
  • Expresion:

En el texto podemos observar el estilo cuidado propio del mester de clerecía y la familiaridad y el estilo llano y accesible propia de Berceo, observable en el primer verso de la primera estrofa (Amigos y vasallos de Dios omnipotente).  

Tambien podemos observar rasgos del mester de juglaría, en concreto las llamadas de atencion al público para ganarse su interés como podemos observar en el segundo verso de la primera estrofa (si escucharme quisierais).
  • Valoración final:                                                                                                             
En reumen, se trata de una introducción alegórica de un relato de la Virgen María perteneciente a la obra de Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, con una finalidad didáctica y religiosa, escrita con un estilo sencillo y familiar.